jueves, 15 de marzo de 2012

TEORÍA

Clase 7


PROYECTO MEDUSA




1.      Aportación de las TIC a los centros escolares.
·         Innovaciones en el «ámbito de la organización escolar» del centro (ubicación de equipamientos, formas de compartirlos, coordinación). Habrá que reorganizar las aulas, dónde colocar los servidores, etc.
·         Innovaciones en el «ámbito de la enseñanza» en el aula (contenidos que se enseñan, actividades desarrolladas, innovaciones metodológicas y de evaluación).  Van a haber contenidos nuevos a enseñar. Al introducir las TIC en una asignatura de matemáticas necesitaremos tiempo no solo para estudiar las integrales, etc, sino también para explicar el programa que me permitirá resolver las ecuaciones. Se utilizarán nuevas tecnologías de aprendizaje, no introducirlas como una apoyo a la enseñanza, sino como un elemento más del aprendizaje, esto lo llevaremos a cabo mediante innovaciones metodológicas.
·         Innovaciones en el «ámbito del aprendizaje del alumnado» (análisis de los procesos de aprendizaje, cambios en la motivación (como alumnos estarán mucho más motivados si utilizan el ordenador que si tienen que estar como tradicionalmente) y actitudes hacia la educación, en la interacción entre alumnos y profesor (de qué forma nos vamos a dirigir nosotras a las otras personas debido al uso de las tecnologías) ). El alumno podrá aprender a su ritmo, hasta donde él quiera.
·         Innovaciones en el «ámbito profesional docente» (formación, trabajo colaborativo entre profesores). El profesor se va a formar con cursos (e-learning, b-learning)



Aquí os dejo un video que nos muestra en un centro en concreto la importancia y las ventajas de la incorporación de las Tics en el centro escolar:



2.      Investigaciones sobre TIC en centros escolares.

·         Estudios sobre indicadores cuantitativos que describen y miden la situación de la penetración y uso de ordenadores en los sistemas escolares a través de ratios o puntuaciones concretas de una serie de dimensiones. Las técnicas metodológicas utilizadas son: Datos estadísticos. Encuestas a administradores, Análisis documental.
·         Estudios sobre los efectos de los ordenadores en el rendimiento y aprendizaje del alumnado (Por ejemplo, hacer un estudio de gente que utiliza las TIC y las que no, en la asignatura de matemáticas, por ejemplo, cuáles son las diferencias). Las técnicas son estudios experimentales y meta análisis.
·         Estudios sobre las perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes educativos externos (administradores, supervisores, equipos de apoyo) y del profesorado hacia el uso e integración de las tecnologías en las aulas y centros escolares. Les técnicas metodológicas son: Cuestionarios de aptitud y opinión
·         Estudios sobre las prácticas de uso de los ordenadores en los centros y aulas desarrollados en contextos reales. Se práctica el estudio de casos. Se pueden hacer prácticas sobre contextos sociales
Tanto las investigaciones como las aportaciones serán las bases que tomará el proyecto medusa.

Este power expuesto en Slideshare nos demuestra paso a paso cuales son los ámbitos de investigación en  las tics en España:


3.      Proyecto Medusa.

·         El Proyecto Medusa representa, en consecuencia, un macro proyecto gubernamental dirigido al desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación que conecten entre sí a los centros, a la dotación de recursos informáticos básicos, a la formación del profesorado en el uso de los mismos; a la cualificación del alumnado como usuario inteligente de las nuevas tecnologías.
·         El «Proyecto Medusa» surgió de dos iniciativas institucionales con las que se pretende orientar el desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias: por un lado el «Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias», donde se planteó que la educación era el pilar fundamental para el logro de tal propósito, y por otro el «Pacto Social para la Educación en Canarias» con el que se pretende mejorar la calidad del sistema educativo.
·         4 centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria cursos 2006-2008. Isla de Tenerife
Dotarlos de las infraestructuras necesarias para que estén conectados entre ellos y puedan acceder a la información o puedan ellos generarla y compartirla con más centros. Esa información debe utilizarla el profesor para formarse y el alumno …




3.1. Objetivos de la investigación.

·         Identificar los cambios e innovaciones generados por el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en los centros en los ámbitos «organizativo» en el ámbito «de enseñanza» en el aula, y en el ámbito de «profesionalidad docente». Qué cambios se producen como consecuencia del uso pedagógico de las TIC en esos ámbitos.
·         Explorar los procesos de aprendizaje del alumnado que ocurren en situaciones de enseñanza apoyadas en el uso de ordenadores identificando su grado de motivación, expectativas y actitudes así cómo describiendo las tareas realizadas y las interacciones comunicativas entre alumnos y docente. El docente debe ver de qué forma las TIC está influyendo en el aprendizaje mediante la motivación,
·         Analizar la situación de implementación del proyecto Medusa en los centros educativos, identificando los problemas o dificultades más destacados que tienen lugar con relación a las TIC, así como las estrategias y acciones que se realizan con ellas en el aula. Cómo se desarrolla el proyecto en los centros

3.2. Dimensiones y técnicas de recogida de datos




4.      Resultados.

·         Las TIC y la organización escolar del centro
ü  Importancia de figura del coordinador TIC que en secundaria muchas veces es gente de tecnología.
ü  En Primaria el coordinador TIC es un miembro del equipo directivo.
ü  Problemas de funcionamiento de red y equipos obsoletos. Analizan diversos centros y se dan cuenta que no hay recursos necesarios ni infraestructuras.

·         Las TIC y la práctica de enseñanza en el aula.
ü  El profesorado no genera materiales didácticos propios, a pesar de que los centros disponen de webs informativas sobre el centro. Se dan cuenta de que el profesor no genera materiales propios sino que se dedica a coger y copiar de internet.
ü  Las TIC se utilizan como complemento a las actividades de las asignaturas; el alumnado trabajará de forma individual en los ordenadores. No se potencia el trabajo colaborativo.
ü  Los profesores utilizan los recursos CENICE y no los de medusa o propios.

·         Las TIC y el aprendizaje del alumnado
ü  El alumnado utiliza los ordenadores de forma autónoma.
ü  Los alumnos están más habituados al uso de las tecnologías que el profesorado, suelen preguntar sus dudas al compañero.
ü  Alta motivación del alumnado, aunque el profesorado está preocupado por la falta de recursos adaptables a las necesidades de los alumnos

·                    Las TIC y el desarrollo profesional del profesorado.
ü  En los centros de secundaria el profesorado actúa sin el coordinador TIC, mas autónomos y con capacidad de iniciativa
ü  En secundaria los recursos informáticos con perspectiva innovadora son más utilizados
ü  La titulación del profesorado influye en la utilización TIC

Os dejo en enlace a la página oficial del gobierno de canarias con el proyecto medusa, donde encontrareis todo tipo de información y recursos digitales:

No hay comentarios:

Publicar un comentario